
la composición es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro del encuadre.
La perspectiva, el horizonte, la diagonal, la imagen horizontal, la imagen vertical, el centro de interés, el fondo, el contraste, el equilibrio, son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de componer una fotografía.
Elementos Básicos de
la Composición:
Encuadre:
Consiste en la captura de la realidad exterior eligiendo y organizando los elementos que formarán parte de la composición del contenido de la imagen, es decir, aquello que el fotógrafo sitúa dentro de la fotografía y la porción de escena que elige captar.
Lo que le fotógrafo debe tener en cuenta para el encuadre es:
- En toda escena suele existir un motivo (aquello que deseamos destacar, el centro de interés) y fondo (aquello que rodea, decora y/o da sentido al motivo). Para resaltar el motivo el fotógrafo debe llenar el encuadre con él, esto es, hacer que ése sea el objeto principal en la escena; de este modo excluiremos del encuadre otros objetos que puedan distraer la atención del espectador sobre el que el fotógrafo ha seleccionado.
- A pesar de lo dicho en el punto anterior, es importante en el encuadre dejar un cierto margen alrededor del motivo para no atosigar la imagen. Este margen actuará como marco del motivo y, por tanto, deberá ser normalmente igual por todos los lados de la fotografía.
- También es importante considerar la profundidad de campo, pues esta permite jugar con la tercera dimensión del espacio, dando la oportunidad de añadir dramatismo a la toma.
- Otro factor comunicativo importante en fotografía es la elección del formato del encuadre.habrá por tanto la posibilidad de elegir un encuadre horizontal, vertical o inclinado:
El encuadre horizontal: sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse normalmente para paisajes y para retratos de grupo.
http://www.thewebfoto.com/2-hacer-fotos/215-orientacion-proporcion-y-reencuadre |
El encuadre vertical: sugiere fuerza, firmeza y es el más apropiado normalmente para retratos.
![]() |
http://visionyperspectiva.blogspot.com/2011/01/retrato-de-greta-garbo-por-cecil-baton.html |
El encuadre inclinado: transmite dinamismo, fuerza o inquietud y suele utilizarse como recurso ocasional para resaltar estas cualidades en el motivo de la fotografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_fotogr%C3%A1fica#Encuadre |
Colocación de los objetos dentro del encuadre:
Regla de los Tercios:
Que nos indica que si dividimos la imagen a partes iguales por dos líneas horizontales y dos verticales, los cuatro puntos de intersección de dichas líneas son los que mayor atención recibirán del espectador.
Debido a esto podrá deducirse igualmente que el motivo no debe ir centrado en el encuadre sino que es preferible desplazarlo ligeramente a la izquierda ya que así se obtienen imágenes menos simplistas, más atractivas y que ayudan al ojo a recorrer los puntos de atención.
http://www.elartedepresentar.com/2009/03/aplica-la-regla-de-los-tercios-en-tus-presentaciones/ |
Las Lineas Dominantes:
Estas lineas pueden ser, horizontales, verticales, curvas u oblicuas. Las diagonales y líneas en "S" son mucho más interesante que las líneas paralelas, se utilizan para imprimir un cierto movimiento a las fotos.
El caso más básico de línea dominante es la de horizonte.
La línea de horizonte: actúa de referente para el espectador y es conveniente colocarla recta (no inclinada) y no en el centro vertical de la imagen sino a dos tercios (por arriba o por abajo) ya que si se coloca la línea del horizonte al centro se obtendrá una imagen descriptiva, inexpresiva; mientras que al bajarla o subirla estamos primando el cielo, el mar o la tierra como fondo (o incluso motivo) de la imagen.
http://nomadas.abc.es/foto-galeria/cruzando-la-delgada-linea-del-horizonte/ |
Otro caso típico son las líneas diagonales que a menudo se forman en las fotografías: por ejemplo una barrilla,un camino... todos estos elementos forman líneas dominantes en la fotografía y pueden, por tanto, ser usados para conducir la atención. Un recurso habitual es colocar estas líneas en las diagonales de la fotografía haciéndolas coincidir con una o más esquinas de la misma: así el ojo recorrerá esas líneas desde las esquinas a los centros de interés ayudando a dirigir hacia ellos la atención del espectador.
Al cortar las líneas dominantes con uno de los lados de la fotografía ésta parece interrumpirse bruscamente, mientras que al llevar una línea a una esquina da la sensación de continuidad.
Finalmente, es importante resaltar el caso especial de la linea de la mirada:
La mirada: de un ser humano traza una línea dominante imaginaria en la foto de gran fuerza expresiva que debe ser respetada y resaltada por el fotógrafo. Cuando la persona retratada está mirando hacia algo debe abrirse el encuadre situando a la persona a un lado y dejando un espacio libre delante de ella para ser ocupado por su mirada.
http://dorerik.wordpress.com/2011/12/06/mirada-e-interes/ |
Iluminación y Color
El control de la luz y el color por parte del fotógrafo es otra herramienta poderosa a la hora de transmitir sensaciones que van más allá de la percepción visual y para dirigir la atención, algunos expertos afirman que el elemento principal de la fotografía es la luz, un buen manejo de luz dará mayor valor a la fotografía.
Iluminación:
La luz resulta fundamental en la fotografía ya que sin ésta no es posible plasmar una imagen. Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía, aunque esto depende del gusto del fotógrafo y la técnica que él mismo emplee.
La iluminación puede ser de dos clases:
- La luz natural: es aquella que proviene del mismo sol además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices en intensidad, dirección, dureza y color.
- La luz artificial es aquella que proviene de lámparas, flashes y otros objetos luminosos controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad de éstas.
Dirección de la Luz:
Esta puede ser:
Luz frontal:
Produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez.
La luz viene desde detrás de la cámara, por lo que incide frontal mente en el sujeto. Ésta constituye la manera más básica e infalible de orientarse a la hora de disparar. También es la mejor forma de captar un bonito cielo azul como fondo.
http://iezzika.files.wordpress.com/2011/12/frontal1.jpg?w=300&h=198
Iluminación lateral:
Destaca el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal y además, aumenta el contraste de la imagen.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpEonJRb6MoeDW9_D5vc8LqYnQeJDWE1Nn945ZTts3b-nsRwuL7ZWKiAJFK1XNLfGLqzoof3Q-dhdPRhZfB7R9LbHGWUiLF54ajkK7CaGMTr7aQQeMnQEJA6dgRCFjjzwQ7ou4wb_hHl0/s200/8+b.+iluminacion-lateral1.jpg
Contraluz:
Convierte los motivos en siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, además de obtener la supresión de los colores.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6zA9Tc2HPH0no_x9itY0CHfE7WraT97WrLojSr3OxajO853rBLQBvCyLJaX6KBR9E5zGaULHCih2bm-9zRgo8rqmnogour8mz1jynCYvm89VkARxUNNK-8p1ph6VjlHLr_hcSsYeXpXMM/s200/contraluz-2.jpg
Del mismo modo, los distintos tipos de luz solar pueden producir distintos tipos de sombras y matices afectando a la percepción de las texturas y los volúmenes:
- La luz del mediodía:es una luz dura, intensa y que elimina las sombras, lo cual afecta negativamente a la percepción del volumen y los matices de la superficie de los objetos. En general no suele ser buena para la fotografía.
- La luz de la mañana ilumina con tonos frescos apastelados y difumina normalmente los detalles lejanos.
- La luz del atardecer ilumina lateralmente y con tonos dorados y cálidos produciendo sombras tenues y sutiles que resaltan la textura de los objetos y su volumen.
El color:
El color también es importante ya que puede ser utilizado como otro recurso expresivo más. La saturación de color evoca intensidad y los tonos suaves tranquilidad. La cantidad de colores y su gama afecta también a la percepción del espectador y a las sensaciones que en él se pueden evocar.
http://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2012/01/psicologia-color1.jpg?0edce3
Así, por ejemplo, para resaltar el motivo es conveniente buscar un contraste de tono y/o color entre el motivo y el fondo. También es conveniente simplificar la composición, buscar fondos uniformes y pocos colores muy marcados en la foto; evitar los fondos llenos de detalles que puedan distraer la atención. En general es más impactante una fotografía con pocos elementos y pocos colores muy contrastados que una fotografía con muchos elementos en los que ninguno resalta especialmente sobre el resto.
Finalmente, la fotografía en blanco y negro es también muy impactante y ayuda a resaltar mejor los contrastes y las variaciones tonales (por ejemplo de la piel). Además ayuda a que el color no distraiga de otros recursos expresivos (como la forma, la textura, la expresión de una cara) que el fotógrafo desee primar.
http://www.euik.com/wp-content/uploads/2012/11/blanco-y-negro.jpg
Movimiento:
El movimiento es uno de los principales motores de expresividad en la fotografía ya que los seres y objetos fotografiados a menudo están en movimiento mientras que la fotografía es eminentemente una instantánea congelada en la que nada se mueve.
Los dos efectos más habituales con respecto al movimiento son:
- Congelación: De movimiento, es decir, conseguir que una imagen de alto dinamismo en pleno movimiento aparezca como congelada en medio de ese movimiento, de modo que proporcione al espectador la visión de un instante que normalmente el ser humano no capta de forma separada y estática.
http://antidepresivo.net/wp-content/uploads/2010/06/stroboscopic-4.jpg
- Desplazamiento: Del motivo, es decir, ajustar un tiempo de exposición suficientemente lento en la cámara como para que el movimiento del motivo a fotografiar, que está en movimiento, aparezca desplazado (movido) dentro de una foto en la que todo lo demás aparece nítidamente (no movido). Del mismo modo también se puede conseguir (con un barrido fotográfico perpendicular al motivo) captar una instantánea en la que el motivo permanezca nítido mientras que todo lo demás en la foto aparezca movido. Este efecto resalta de un modo espectacular el movimiento de los objetos y puede ayudar incluso a captar la atención hacia el motivo si bien su consecución requiere muchas veces de habilidad con los controles de la cámara y seguramente con un trípode.
http://www.forodefotos.com/attachments/tecnicas-fotograficas/29103d1326958460-tecnica-de-barrido-fotografias-barrido-naturaleza.jpg
La Textura:
Una foto con
una la textura muy resaltada, confiere realismo a la imagen porque estimula
nuestro sentido del tacto.
La textura, junto con el tono y la forma, transforman los motivos planos en
imágenes con fuerte sensación tridimensional.Entre todos los factores que pueden resaltar la textura, el más importante es, con mucha diferencia, la iluminación.
La mayor parte de los objetos iluminados con luz dura,intensa y rasante, desvelan una textura imperceptible por cualquier otro método.
http://foto.difo.uah.es/curso/slideshow/p021_10_1.jpg
El Ritmo:
El ritmo es el resultado de la repetición de líneas, formas,
volúmenes, tonos y colores. La repetición de un motivo aumenta la armonía de
una escena. El ritmo permite además unir los diferentes elementos de la escena
para conferirles unidad y fluidez.

http://foto.difo.uah.es/curso/slideshow/p021_5_2.jpg
El Equilibrio:
Una fotografía resulta tanto más agradable, cuanto más
equilibrada sea la situación de los elementos que la componen.
La distribución de los elementos ha de hacerse posicionando los objetos según su "peso visual".El concepto de "peso visual" se toma en un sentido de mancha o masa, y también como el del volumen y el peso que intuitivamente asociamos a cada elemento.
La distribución de los elementos ha de hacerse posicionando los objetos según su "peso visual".El concepto de "peso visual" se toma en un sentido de mancha o masa, y también como el del volumen y el peso que intuitivamente asociamos a cada elemento.
El equilibrio también se extiende a las composiciones verticales, por ello
inconscientemente, la foto nos resulta más natural si situamos los objetos más
pesados más abajo que los ligeros.
En fotografía en color, la noción de equilibrio, se extiende también a la intensidad y al contraste de los colores.
http://foto.difo.uah.es/curso/slideshow/p021_4_3.jpg