Entradas populares

sábado, 24 de mayo de 2014

Proyecto de Aula: ¿Que sucede en mi barrio?

Proyecto de Aula: ¿Que sucede en mi barrio? 

Foto 1

foto 2

Foto 3


TITULO DE LA SERIE: Fe, esperanza y…Una vida.
AUTOR: Katherine Rojas Agudelo
FOTO: I
PIE DE FOTO: Doña María Virgelina Mesa es una señora de 77 años de edad, nacida en Yarumal, Antioquia bajo el seno de un hogar muy creyente. Durante toda su vida ha rezado el rosario diariamente más de tres veces al día, ha ido a misa cada ocho días a comulgar, a confesarse y a dar sus diezmos sin importar las circunstancias.

Con el paso del tiempo y a medida que sus siete hijos crecían y se iban del hogar su soledad aumento y sus rezos con ella, hasta el punto de que actualmente se reza más de siete rosarios diarios y comulga todos los días. A pesar de sus enfermedades y su leve discapacidad para caminar no deja de ir a misa todos los domingos a las 10:00 am. Pero detrás de estos rezos se esconde una mirada triste a punto de llorar pues una de las enfermedades de Doña Virgelina es la depresión. Depresión para la cual ella dice que su único remedio es la oración y la fe en Cristo que cada vez aumenta más y más.


Esta es una historia del Barrio Robledo, Miramar. 



REFERENTE FOTOGRÁFICO:

Ángela Carabalí: 

Comunicadora Audiovisual y documentalista.

Graduada como comunicadora de lenguajes audiovisuales de la Universidad de Medellín en el año 2008, esta joven fotógrafa recibe ese mismo año el Premio Nacional Sin Formato en la modalidad de fotografía; otorgado por el Ministerio Nacional de Cultura de Colombia, con la serie Edilma: Años de Millas y semillas.

Decidida a hacer de la fotografía su profesión, viaja a Francia con el propósito de formarse en este campo. En el 2010 obtiene la beca “Artistas Jóvenes Talento” por parte del ICETEX para realizar un master en fotografía documental en Madrid, así que deja Francia y viaja a España para continuar con sus estudios.

En el 2011 obtiene su título de Master Internacional en fotografía: Nueva Realidad, Nuevo documentalismo, en la escuela de fotografía EFTI.


En el segundo semestre del 2011 viaja a Colombia para retribuir la beca del ICETEX, dirigiendo el proyecto de formación en fotografía documental con énfasis ambiental y cultural: Cuando el Río Sueña.



Actualmente se desempeña como docente de fotografía en la Universidad de Medellín y el Instituto de Formación Técnica –CESDE-; como gestora de proyectos de formación en fotografía para jóvenes; y como documentalista en su trabajo de creación personal sobre fiestas tradicionales de Colombia.



Imagen tomada del portafolio de la pagina de Ángela Carabalí

CIBERGRAFÍA:


http://www.angelacarabali.com/


viernes, 23 de mayo de 2014

PRACTICA FOTOGRÁFICA: EL RETRATO

EL RETRATO: 

Esta actividad se llevo a cabo con una cámara análoga profesional  dentro de las instalaciones de la Universidad de Medellín. En dos secciones de toma y dos de procesos: Revelado, contacto y ampliaciones.
Modelo: Jorge Ortíz Sánchez.


AMPLIACIONES:

       


TIRAS DE PRUEBA:


CONTACTOS:





REFERENTE FOTOGRÁFICO:

Mi referente fotográfico para esta actividad fue Richard Avedon. 

Richard Avedon

(Nueva York15 de mayo de 1923 - San AntonioTexas1 de octubre de 2004fotógrafo estadounidense

Sobre sus retratos y su modo operandi Avalon dice: “El fondo blanco aísla al sujeto de sí mismo y te permite explorar la geografía de su cara; el continente inexplorado en el rostro humano.”
Esta particularidad formal brinda un sello característico a las fotografías de Avedon. “Él intensificaba la presencia eliminando lo que le rodea. Los retratos son contra un fondo blanco de modo que la persona -la personalidad- abarcara todo.
Además Avedon afirma: “Un retrato no es una semejanza. En el mismo instante en que una emoción o un hecho se convierten en una fotografía deja de ser un hecho para pasar a ser una opinión. En una fotografía no existe la imprecisión. Todas las fotografías son precisas. Ninguna de ellas es la verdad”
“Y las fotografías tienen una realidad para mí que la gente no tiene. Es a través de las fotografías que yo les conozco. Tal vez está en la naturaleza de ser un fotógrafo.” – Richard Avedon

       
        



CIBERGRAFÍA:



Investigación sobre Óptica Variable

 Óptica Variable 


Para hablar de óptica variable tenemos que referirnos a objetivo y tipos de objetivo:

Objetivos fotográficos: 

Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo.
Los objetivos son los encargados de definir la imagen en el sensor de nuestra cámara


Principales características

Luminosidad:

La luminosidad de un objetivo esta condicionada por: la cantidad de lentes que lo componen, sus composiciones químicas, el tipo de recubrimientos de sus caras y sus diámetros. Esto define la apertura máxima de su diafragma, conocida como apertura efectiva.

Número f:

Esta generalización  entiende el uso del número f como indicador comparativo entre objetivos, consiste en un cociente entre su apertura máxima y su distancia focal. El número F es inversamente proporcional a la apertura: a menor número F, mayor luminosidad. Los objetivos pueden ser de número f fijo (generalmente como característica a su vez de los objetivos catadióptricos) o variable y su apertura se regula mediante el diafragma.. Generalmente, la apertura efectiva se rotula gráficamente en el objetivo, con relación a la longitud focal (por ejemplo, como "f/2.8" o "1:2.8"). En el caso de los objetivos zoom, puede ser representado por dos valores, indicando así la disponibilidad de apertura de diafragma según los extremos de funcionamiento para objetivos de distancia focal variable.

Distancia focal:

Indica la distancia (generalmente en milímetros, aunque hasta la década de los 50 el centímetro era la unidad) desde el centro óptico del objetivo al plano focal, define el "aumento" o zoom del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.
Tipos de objetivos
Según características de la distancia focal

De distancia focal fija:

Se destacan por poseer una calidad óptica superior, ya que están construidos con menor número de elementos. Suelen ser más luminosos a distancias focales equivalentes; poseen menos aberraciones geométricas y cromáticas, que perjudican la calidad de la imagen respecto de objetivos tipo zum, y son más livianos y compactos que estos últimos. Como desventaja, hacen necesaria la sustitución por otros objetivos cuando se hace necesaria una longitud focal distinta, puesto que su longitud focal no puede cambiarse.
De longitud focal Variable: Tienen la ventaja de brindar varias longitudes focales agrupadas en un solo cuerpo de objetivo, lo cual se consigue mediante el movimiento de ciertos elementos dentro del mismo. Esto los hace más versátiles para el uso diario puesto que no requiere el cambio de objetivo para obtener una longitud focal diferente. Como desventaja, poseen más elementos ópticos, con lo cual existe una mayor probabilidad de aparición de aberraciones y mayor pérdida de luz, lo cual hace que sean menos luminosos que sus contrapartes de focal fija. Por otra parte, son más pesados y frágiles que un objetivo fijo en igual relación de luminosidad .
Existen tres tipos de objetivos de longitud focal variable: Los objetivos multifocales, los parfocales (verdaderos zoom) y los objetivos varifocales. En las tres clases de objetivo pueden variar su longitud focal a voluntad del usuario; sin embargo la diferencia entre ellas radica en que los parfocales mantienen el foco durante el cambio de longitud focal, mientras que en los multifocales y en los varifocales la distancia de enfoque cambia.
Los objetivos multifocales son aquellos objetivos que puede adoptar un número limitado de distancias focales, pero nunca una posición intermedia entre ellas. Decimos que el paso de la máxima distancia focal a la mínima distancia focal se hace de forma discreta. Un objetivo multifocal no es un objetivo zoom, haciendo obligatorio el enfoque a cada cambio de distancia focal.

Los objetivos parfocales de aumentos en un microscopio no requieren volver a enfocar la muestra cuando los objetivos cambian. Los objetivos del revólver de un microscopio son parfocales, es decir, al cambiar de un objetivo de bajos aumentos a uno de más altos aumentos sólo hay que retocar ligeramente el foco con el ajuste micrométrico.
Los objetivos varifocal son aquellos objetivos que entre la mínima distancia focal y la máxima distancia focal puede situarse en cualquier posición intermedia pasando de una a una de forma continua.

Esta característica era considerada importante durante las primeras épocas de la filmación de vídeo, puesto que era necesario que el foco se mantuviese estable durante el cambio de enfoque (hacer zum); hoy en día, gracias a los sistemas de autofoco su relevancia ha disminuido entre los fabricantes, por lo cual la mayoría de diseños de objetivos llamados zum son varifocales.

Súper Gran Angular: con distancias focales entre 12 y 28 mm (para película de 35mm) y un ángulo de visión superior a 80°. Suelen ser empleados para conseguir determinados efectos especiales que se obtienen por su distorsión de la imagen.

Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, superando los 180° en algunos casos. Proporcionan una profundidad de campo extrema, y las líneas de la imagen se proyectan curvas, como si estuvieran reflejadas en una esfera. Se diferencian dos tipos: los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular.

Gran angular: de 28 a 40 mm de distancia focal, y ángulos de captura entre 60 y 180°. Se utilizan para vistas panorámicas de paisajes, arquitectura, deportes.
Normal: entre 45-70 mm y con un ángulo de entre 40 y 65º. Se caracterizan por crear imágenes con aspecto semejante a la visión del ojo humano. Su profundidad de campo es moderada.

Teleobjetivos: Poseen longitudes focales entre 70 a 300 mm, y con un ángulo de visión menor a 40°. Tienen una profundidad de campo reducida respecto a las longitudes focales más cortas. Como característica de su imagen, comprimen la perspectiva mostrando objetos relativamente lejanos en sí a un tamaño comparativo similar.


Superteleobjetivos: distancia focal mayor a 300mm llegando incluso a 1200mm. Permiten acercar objetos situados a grandes distancias; su profundidad de campo es mínima, y por lo general se utilizan en combinación con grandes aperturas para obtener imágenes de objetos totalmente diferenciadas de su fondo. Se utilizan en la cobertura de eventos artísticos y deportivos, y en la fotografía de fauna silvestre.

 Objetivos Macro: Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exigan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo fotografíar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la fotografía de naturaleza.


CIBERGRAFÍA:

domingo, 11 de mayo de 2014

Ejemplos de perspectiva forzada, sensación de movimiento y uso de óptica variable.




Ejercicio de representación de un cantante: 

Artista: J Álvarez 



Javid David Álvarez Fernández (Río PiedrasPuerto Rico13 de diciembre de 1983), conocido artísticamente como J Álvarez, es un cantante de reguetón puertorriqueño.

También es conocido como "El dueño del sistema". 

J Álvarez es un reguetonero de carácter fuerte y de personalidad demasiado seria. Se caracteriza por su preferencia por las gafas oscuras y todo tipo de joyas como relojes, anillos, cadenas, etc.

Sus fotografías en su gran mayoría son con fondo de un solo color o con fondo de ciudad, urbanos.

Web Oficcial de J Álvarez:


Modelo: Johnny Rojas A.

El siguiente ejercicio fue realizado con una cámara compacta marca Samsung zoom lens 10x ST200F.

Diferente uso de objetivos: Óptica variable 


18-35 mm 

55-70-80 mm 

35-50 mm 





Efectos de Profundidad de campo 

Todos los planos nítidos.

Primer plano nítido, fondo borroso.

Primer plano borroso, segundo plano nítido, tercer plano borroso.

Primer plano borroso, segundo plano nítido y tercer plano borroso.


Primer plano borroso y segundo nítido.


Efectos de Sensación de Movimiento

Barrido de sujeto

Barrido de sujeto: El sujeto es el que produce el movimiento, y produce la estala y  el fondo queda estático.


Barrido de Cámara 
Barrido de cámara:  En este efecto tanto el sujeto en movimiento como el fondo quedan movidos.


Congelado
 Congelado o petrificado:  Con ella el movimiento queda detenido o congelado.  Para que el petrificado trasmita una buena sensación de movimiento es necesario que el sujeto/objeto este en suspensión, 




Barrido de Fondo.

El barrido de fondo:  Es una técnica fotográfica que se emplea para sacar fotos de objetos en movimiento, de modo que el objeto salga estático y lo que quede movido es el fondo.



Golpe de Zoom
Golpe de Zoom: El centro queda estático y de allí parten unas estelas radiales hacia los bordes, el sujeto puede estar estático o en movimiento.

Efecto de Perspectiva Forzada 


Perspectiva forzada: Es una técnica que emplea la ilusión óptica para hacer que un objeto aparezca más lejos, más cerca, más grande o más pequeño que lo que realmente es. 








CIBERGRAFÍA: